![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFt5_Q4idK2g_JLhV9ZcK8csFs41p4c1IYPTepZNNo7tLhamV2wxryx7J2bnSLNO8wWXvQtlaA4shiFEkg2av2b-layVpCDd9r7uAQIjPaSDw0-l0TY3Jdw8S5zD6a3vUCTxDBfzTDkkT5/s320/mapa-regiones-guerrero.jpg)
Guerrero es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla, al este con el estado de Oaxaca y Puebla, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y también con el Océano Pacífico. La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental. Entre ambas formaciones se ubica la Depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna Negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.
- Toponimia
- Historia
- Geografía
- Gobierno y política
- Población
- Economía
- Desarrollo, Educación y salud
- Narcotráfico, inseguridad y militarización
- Cultura
- Grupos Indígenas
- Personajes destacados
Para el siglo XIV, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los Yopes, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.
Una vez que Tenochtitlán fue destruida y los mexicas sometidos, el Océano Pacífico atrajo la atención de los conquistadores, esencialmente por motivos económicos. En 1519 Hernán Cortés ordenó que se explorara la provincia de Zihuatlán o Zacatula, como la llamaron los conquistadores, para cerciorarse de la existencia del Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas; la expedición estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría. A fines de1520 el mismo Cortés mandó reconocer la región taxqueña, con el objeto de localizar metales para fundir piezas de artillería. De esta manera, la penetración armada fue formalizando la conquista del territorio sureño, que no opuso gran resistencia, debido al temor que había despertado la noticia de la caída de Tenochtitlán.
Al conformarse la primera división política de la Nueva España, en el segundo tercio del siglo XVI, se estableció la Real Audiencia y se dividió el territorio de la Nueva España en cinco provincias, dentro de las cuales se establecieron Corregimientos y Alcaldías Mayores que tenían por objeto vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los españoles y las comunidades indígenas. De esta manera se establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores de Tlapa bajo la jurisdicción de la provincia dePuebla; Taxco, Iguala, Chilapa y Acapulco de la de México y Zacatula bajo provincia de Valladolid.
La evangelización se llevó a cabo principalmente por los frailes agustinos en la zona Centro, La Montaña y Tierra Caliente y por los franciscanos en la zona Norte, la Costa Grande y Acapulco.
Los tres siglos de colonia gestaron un ambiente prerevolucionario y un profundo sentimiento de liberación en el pueblo suriano, que estallo con el movimiento insurgente. Se dieron diversas conspiraciones realizadas por criollos, la más significativa fue la de Valladolid (hoy Morelia) en 1809, en la que participó Don José María Izazaga, originario de la hacienda El Rosario, en el actual municipio de Coahuayutla. Esta conspiración fue descubierta el 20 de diciembre, pero los conspiradores fueron indultados de la pena capital por el virrey, arzobispoFrancisco Javier de Lizana y Beaumont.
En 1810 fue organizada la conspiración de Querétaro, a cargo del cura Miguel Hidalgo, el corregidor Miguel Domínguez, su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, que logró levantar el primer movimiento armado contra el poder colonialista español, con el Grito de Dolores, logrando iniciar así la lucha por la Independencia de México.
El 20 de octubre de 1810, Hidalgo comisionó a José María Morelos para levantar en armas al sur, consciente de la importancia que tenía para la causa el puerto de Acapulco. Morelos entró a tierras surianas siguiendo la ruta de la Costa Grande. Después de varios intentos fallidos para tomar el puerto Morelos dejó tendido un cerco y marchó a los valles centrales, donde se unieron a la causa: Vicente Guerrero a quien el nombre del estado rinde homenaje, Nicolás Bravo, otro caudillo que llegó a la presidencia en 1839, y que combatió bajo las órdenes de José María Morelos, junto con Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo, y en el segundo círculo de insurgentes se encontraba Juan N. Álvarez, quien años más tarde impulsaría, junto con Nicolás Bravo, la creación del estado, y sería su primer gobernador, así como el matrimonio Catalán en Chilpancingo.
En 1810 proveniente de Zacatulaen José María Izazaga, benefactor insurgente se integró con 130 hombres al ejército Insurgente en Petatlán, estado Guerrero.
El 6 de septiembre de 1813 fue inaugurado en el templo de Nuestra Señora de la Asunción en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac, una idea que Morelos había recibido de Miguel Hidalgo, en su encuentro con él el 20 de octubre de 1810, y que pretendía establecer bases legislativas para la organización de la lucha por la Independencia. El día que inauguró el Congreso, Morelos pronunció un famoso discurso conocido como Sentimientos de la Nación, documento que ha servido de inspiración para muchas generaciones de políticos.
El Congreso promulgó el 13 de septiembre el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, declarando a México como nación independiente.
El 22 de octubre de 1814, fue expedida la Constitución de Apatzingán, primer documento en la historia del constitucionalismo mexicano.
A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera de la insurrección en un periodo de resistencia, entre 1816 y 1820, cuando muchos insurgentes como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón, se acogieron a la política del indulto, instrumentada por el virreyJuan Ruiz de Apodaca, y sólo Guerrero y Guadalupe Victoria en Veracruz, se mantenían como insurgentes; por lo demás, el país estaba casi pacificado.
En 1820 Apodaca, en vista de que Guerrero no podía ser derrotado, comisionó al coronel Agustín de Iturbide (artífice de la caída de Morelos, y quien se encontraba retirado desde 1816 debido a un escándalo de corrupción) como comandante de las fuerzas realistas en el sur del país.
Pronto, Iturbide se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero conocían mucho mejor que los realistas la zona montañosa de Guerrero, y no podían derrotarlos; por su parte Guerrero estaba aislado del país y no podía seguir solo la lucha. Por los motivos antes enunciados, Guerrero e Iturbide crearon el Ejército Trigarante con el abrazo de Acatempan el 10 de enero de 1821.
Iturbide y Guerrero firmaron el 24 de febrero el Plan de Iguala o de las tres garantías (independencia, libertad y religión), que entre sus postulados estaban invitar a todos los habitantes de la Nueva España a olvidar sus divisiones y a unirse para alcanzar la independencia. México sería una nación independiente gobernada por el rey Fernando u otro príncipe conservador europeo; criollos y peninsulares tendrían los mismos derechos y privilegios; y la iglesia católica continuaría teniendo sus privilegios y el monopolio religioso en México. Creado el ejército de las Tres Garantías, fue puesto bajo el comando de Iturbide para enforzar el Plan de Iguala. El plan satisfizo a liberales y conservadores: la meta de la independencia y la protección de la iglesia católica hicieron posible que todos se unieran al movimiento independentista.
En agosto, el virrey Apodaca fue removido y en su lugar llegó Juan O'Donojú, último virrey, quien firmó los Tratados de Córdoba, con los que se reconocía la independencia de México, y el Ejército Trigarante entro a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.
La creación del Estado
En noviembre de 1810 Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el sur del país, llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan con territorios de las intendencias de Puebla, México yValladolid, pero con el declive de la campaña de Morelos, el proyecto quedó en el olvido.
Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos; la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la Capitanía General del Sur, pero el Congreso rechazó la propuesta, estableciéndose la Comandancia Militar del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo.
Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, varios diputados (entre ellos el futuro presidente Benito Juárez) solicitaron en 1833 la creación del estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán, con el apoyo del cacique Juan Álvarez y de Nicolás Bravo; pero la propuesta no fue aprobada.
El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorio de los Estados de Michoacán, Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el20 de octubre y por el Senado el 26 de octubre.
El día 27 de octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión, fue declarado constituido legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Álvarez como comandante general interino.
Liberalismo
En enero de 1850 se celebraron elecciones para diputados a la Legislatura Constituyente del Estado, que una vez integrada el 30 de enero en Iguala ratificó el 31 de enero a Juan Álvarez como primer gobernador del estado, pero el 13 de junio Álvarez solicitó licencia para ausentarse del gobierno y fue designado por la legislatura el coronel Miguel García, quien estuvo en el cargo hasta el 15 de enero de 1851, y promulgó la Ley Orgánica Provisional, para la organización del estado, que designaba a Tixtla como capital del Estado.
El 26 de junio de 1851 fue publicada la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
Entre 1862 y 1867 el Estado participó activamente en la defensa de la soberanía nacional, que fue amenazada por la Intervención Francesa.
Fue entonces cuando se dio el inicio del esplendor cultural en Guerrero, con su máximo exponente Ignacio Manuel Altamirano, uno de los más conocidos literatos mexicanos, quien también fungió como político y militar, y era de raza indígena. Murió siendo cónsul en San Remo, Italia.
Tras la derrota del ejército francés en 1867 y la caída del emperador Maximiliano de Habsburgo, el estado volvió a su vida normal, y el hijo de Juan Álvarez, Diego, asumió la gubernatura y promulgó una nueva constitución el 26 de junio de 1874.
Juárez murió el 18 de julio de 1872 y le sustituyó el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, quien indultó a los participantes en la revuelta de la Noria, y convocó a elecciones para noviembre, en las que fue reelecto.
En 1876 hubo nuevamente elecciones presidenciales y competían Lerdo contra Díaz, el primero resultó triunfador y Díaz promulgó el Plan de Tuxtepec, que convocó nuevamente a una revuelta.
En el estado de Guerrero el movimiento fue secundado por Vicente Cuenca en Iguala, José Sánchez en Soyatlán, Jesús Márquez en Chilapa y Enrique M. Sosa en Atlamajac. Nuevamente el general Diego Álvarez encabezó la defensa de la institucionalidad y logró ganar varias batallas en la zona centro; los porfiristas, reforzados por sus correlegionarios poblanos, vencieron definitivamente en Amojileca, en el municipio de Chilpancingo y en el Playón, a un costado de Xaltianquis en el municipio de Acapulco.
Siglos XX y XXI
Desde finales del siglo XIX se gestaron movimientos contra la dictadura de Porfirio Díaz, y en Guerrero el más famoso fue el de Canuto A. Neri, contra el gobernador Francisco O. Arce, en 1893, donde las fuerzas de Arce fueron derrotadas y y Neri asumió provisionalmente la gubernatura.
En 1891 se desarrolló un movimiento dirigido por José Cuevas que llegó a reunir una gran cantidad de comunidades de los valles centrales y que pretendía la caída de la dictadura.
En 1901, surgió un nuevo levantamiento en Mochitlán y Quechultenango, al mando de Anselmo Bello y Gabino Gardeño, quienes proclamaron el Plan de El Zopilote. En él se desconocía al presidente Díaz, se exigía el respeto a las elecciones democráticas y el reparto de tierras. Al conocer la situación Díaz mandó al coronel Victoriano Huerta a sofocar la rebelión.
En 1909 el hacendado coahuilense Francisco I. Madero publicó el libro "La Sucesión Presidencial en 1910", y viajó por el país en una gira política sin precedentes, organizando el Partido Nacional Antirreeleccionista, que tuvo filiales en la mayoría de los estados de la república. En Huitzuco, con la orientación de Octavio Bertrana, se formó el "Círculo Antirreeleccionista Juan N. Álvarez", encabezado por los hermanos Ambrosio, Rómulo y Francisco Figueroa.
En febrero de 1911, los Figueroa libraron uno de los primeros combates en el sur, en Atenango del Río. Para julio, tras la caída de Díaz y durante el interinato de Francisco León de la Barra se libró el primer combate del ejército zapatista, comandado por Emiliano Zapata.
Cuando se celebró el Congreso Constituyente (entre diciembre de 1916 y enero de 1917) en Querétaro, asistieron tres diputados guerrerenses, quienes pugnaron principalmente por la inclusión de los derechos agrarios en la Carta Magna, hecho que se vio consagrado en el artículo 27.
El Estado apoyó el Plan de Agua Prieta y a Álvaro Obregón en su revuelta contra el presidente Venustiano Carranza, durante 1920. De hecho, Obregón escapó de la policía carrancista disfrazado de fogonero y consiguió llegar a Chilpancingo, donde inició su movimiento.
En la llamada época del milagro mexicano hubo un desarrollo turístico de Guerrero, principalmente de Acapulco, inspirado pro Miguel Alemán Valdés, presidente entre 1946 y 1952. En 1950, la Costera de Acapulco fue nombrada en honor de Alemán.
Durante la década de 1970 el estado de Guerrero fue escenario de varios movimientos opositores al régimen priísta del país. Empujados en cierta manera por la poca atención a sus demandas, un grupo de profesores —entre ellos Lucio Cabañas y Genaro Vázquez— optaron por la lucha armada. La Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres tuvieron un gran impacto en la opinión pública nacional. Este último grupo, comandado por Cabañas Barrientos, secuestró a Rubén Figueroa Figueroa(senador por Guerrero y futuro gobernador del estado) en 1974, lo que dio pie a una dura represión por parte del Ejército Mexicano. Como resultado, Cabañas Barrientos fue muerto en Técpan de Galeana, suerte que corrieron otros miembros de las guerrillas de la Sierra Madre del Sur. Otros fueron detenidos y desaparecidos. Estos hechos forman parte de la Guerra Sucia mexicana. Años más tarde, también en la región de la Costa Grande, la policía del estado asesinó a 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas (Coyuca de Benítez) el 28 de juniode 1995. Al año siguiente se levantó en armas el Ejército Popular Revolucionario, al que se supone ligado a la guerrilla del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo-Partido de los Pobres (PROCUP-PdlP).
Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (hoy Partido Revolucionario Institucional) en 1929 todos los gobernadores provinieron de este partido, hasta que en las elecciones del 6 de febrero de 2005, el perredista Zeferino Torreblanca, derrotó al candidato del PRI, Héctor Astudillo.
Geografía
El Estado de Guerrero se localiza en la zona de coordenadas meridional de la República Mexicana, sobre el océano Pacífico y se ubica entre los 16º18´ y 18º48´ de latitud norte y los 98º03´ y 102º12´ de longitud oeste. Limita al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el mar Mexicano (océano Pacífico) (500 km). Dentro de México pertenece a la Zona Pacífico Sur. El estado tiene una extensión de 63,794 km², es decir, el 3.2% del total del territorio nacional. Ocupa el lugar número 14 en extensión territorial.
El estado de Guerrero es sumamente montañoso, tiene serranías, además de ser muy irregular. Es atravesado por la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal origina las sierras de Sultepec yTaxco. Junto con Oaxaca, extiende su territorio por la llamada Depresión Austral, y es recorrido por la sección sureste de la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal atraviesa parte de Guerrero, principalmente la Región Norte. Mientras que los bosques de coníferas del Estado, son de los más grandes del país, un 14,8 % está en Guerrero.
Guerrero es uno de los Estados con más caudales hidrológicos. Dentro de la República Mexicana, el estado de Guerrero ocupa el 12º sitio en cuanto a disponibilidad acuífera, su aprovechamiento es de 602,626 millones de m³. Su territorio es cruzado por uno de los ríos más importantes de México, el Balsas. El territorio del estado se encuentra sobre tres regiones hidrológicas. La región 18 del río Balsas, de la que Guerrero ocupa el 31% de la superficie. Tiene como presas más importantes a la Valerio Trujano en Tepecoacuilco, que surte de energía eléctrica a gran parte de la Región Norte. La región 19 de la Costa Grande ocupa el 20% del territorio estatal, y sus ríos más importantes son el Ixtapa, Tecpan, Coyuca, La Sabana, Coyuquilla y Petatlán, además del Atoyac. Por último, la región 20 de la Costa Chica, de la que el 26.4% de la superficie pertenece a Guerrero. No tiene muchos ríos, pero destacan el Nexpa, Ometepec y Papagayo. Los lagos y lagunas más importantes son Potosí, Mitla, Nuxco, Coyuca, Tres Palos, San Marcos (Tecomate), Chautengo, Tila, Huamuxtitlán, Tuxpan, Tixtla, Tecomate.
Guerrero casi no posee recursos de subsuelo, los más importantes se remontan a unas pocas salinas en la Costa Grande, principalmente en el municipio de Atoyac. Por lo demás, el subsuelo, según informes de la SEMARNAT, está gravemente contaminado, principalmente en Acapulco.
La flora está compuesta principalmente por árboles de amate copal, cuagiote, organeras, huizache y palmeras. Entre los animales más característicos de la fauna guerrerense están las iguanas, lasserpientes, las lagartijas, las liebres, los conejos y los coyotes. Los animales en peligro de extinción en el Estado de Guerrero son el venado, el jaguar, el águila, la tortuga y la iguana.
Más del 60% de la superficie estatal es ocupada por el clima cálido subhúmedo con precipitaciónen verano. El segundo lugar lo ocupa el clima semicálido con lluvias en verano, con casi la quinta parte del territorio. El resto lo ocupan climas menores, entre los que destacan semicálidos y templados, todos con lluvias moderadas. Según datos del INEGI, la ciudad de Chilpancingo tiene una temperatura media anual de 21.9 °C. Por lo que respecta a precipitación total anual, el mes que mayor precipitación hay en el Estado es septiembre, y el lugar con más lluvias es Santo Domingo.Regiones
El estado de Guerrero se encuentra territorialmente dividido en siete regiones, que distinguen rasgos económicos, sociales, culturales y geográficos.
§ Acapulco, compuesta sólo por el municipio homónimo que fue separado de la Costa Chica debido al desarrollo que tenía a diferencia del resto de la región.
§ Costa Chica, compuesta por quince municipios.
§ Costa Grande, compuesta por ocho municipios.
§ Centro, compuesta por trece municipios.
§ La Montaña, compuesta por diecinueve municipios.
§ Norte, compuesta por dieciséis municipios.
§ Tierra Caliente, compuesta por nueve municipios.
Gobierno y Política
La máxima ley del Estado es la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, publicada el 14 de octubre de 1980. En ella se consagran las garantías individuales de la Constitución Federal y algunas normas rectoras de la vida política estatal.
El poder ejecutivo reside en un solo individuo, que se denomina Gobernador Constitucional del Estado que es elegido por seis años , entra a ejercer su encargo el 1 de abril y protesta ante el Congreso Estatal. Además sus facultades están enumeradas en el artículo 74, su elección el 67, y su suplencia en los artículos 67 a 73. En las elecciones del 6 de febrero de 2005, fue elegido gobernador constitucional el ciudadano Zeferino Torreblanca, del PRD. Gobernará hasta 2011.
El Parlamento congreso del Estado de Guerrero. El Congreso del Estado de Guerrero es la asamblea unicameral del estado. Está compuesta por 46 diputados electos popularmente cada 3 años, de los que 28 son de mayoría relativa y hasta 14 de representación proporcional. No pueden ser reelegidos para el período inmediato. La Constitución habla del Congreso en su Título Séptimo.
El poder judicial se inviste en un Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero integrado por 13 magistrados numerarios y 5 supernumerarios, que son designados por el Gobernador y ratificados por el Congreso. Duran en su encargo seis años, pudiendo ser ratificados. El Tribunal funciona en pleno, o en tres salas: penal, familiar y civil. También existen los tribunales inferiores que el Congreso establezca.
El municipio es la estructura básica de México. Siendo los más poblados Acapulco, Chilpancingo e Iguala de la Independencia. El municipio está gobernado por un presidente municipal (alcalde), el número de regidores (legislativo) y un síndico procurador (judicial).
Población
Actualmente, según el II Conteo Nacional de Población y Vivienda, efectuado del 10 de octubre al 3 de noviembre de 2005, Guerrero tiene 3.115.202 habitantes, y por lo tanto ocupa el lugar número 12 a nivel nacional. La población se compone de 1.499.453 hombres y 1.615.749 mujeres. El municipio más poblado es Acapulco con 717.766 habitantes, y el menos habitado es Juchitán con 6.240 personas viviendo en él. En 2000, durante el XII Censo de Población, había 81.078.895 habitantes, de los cuales 74.612.373 eran católicos (92%), 6.466.522 no católicos (8%), 2.982.929 (3,5%) sin religión, es decir ateos. En Guerrero existe un 3% de la población con discapacidad, y el grupo de edad que mayor discapacidad presenta es de 0-14 años.
Étnicamente el estado cuenta con una población 20% indígena, 55% mestizos, 24% caucásico y 1% de negros y orientales. Estas cantidades han ido cambiando paulatinamente aumentando el porcentaje mestizo en la actualidad.
Dinámica de la población
Guerrero es uno de los estados con la menor variación de población en su historia. Como casi no sufrió los estragos poblacionales de la Guerra de Independencia y de la Revolución Mexicana (los dos movimientos sociales que han causado mayor pérdida demográfica en la historia de México, en el siglo XIX y en el siglo XX, respectivamente). Ha mantenido su población prácticamente estable, pero con algunos cambios, derivados principalmente de la migración, ya que Guerrero posee el 1,1% de la migración total del país.
Población de Guerrero (1930-2005) | |||
Año | Nº de habitantes | Año | Nº de habitantes |
641.690 | 732.910 | ||
919.386 | 1.186.716 | ||
1.597.360 | 2.109.513 | ||
2.620.637 | 2.916.567 | ||
3.079.6493 | 3.115.202 |
Se puede observar que en los últimos años de la primera mitad del siglo XX, la población fue pequeña y con cambios apenas perceptibles, pues el Estado casi no contaba con servicios.
Fue hasta la década de 1970 cuando la población comenzó a crecer, y registró la tasa de crecimiento más alta de su historia, 3,2.
Desigualdad social
De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 2004, en el Estado de Guerrero, los usuarios de los servicios de salud son en un 48,3% hombres y 51,7% mujeres. A 2005 fueron diagnosticados 8.720 casos de sida, pero sólo 4.382 lograron atenderse.
Distribución del ingreso
En 1999, de acuerdo a una encuesta de ingresos económicos, había un total de 2.814.267 unidades económicas trabajando activamente en el Estado de Guerrero, siendo el comercio la actividad que más unidades utilizaba, con 1.443.676 negocios dedicados a esa actividad económica.
En 2004, el trabajo en el cual se percibían mejores remuneraciones, era el del comercio menor, con $1.493.590 pesos mexicanos de 3.005.157 unidades que entraron al estado ese año. En contraste, sólo 349 unidades estaban dedicadas a la dirección de empresas y corporativos.
Migración
La migración es un fenómeno muy común en el Estado de Guerrero, pues cada año 73.000 guerrenses emigran a Estados Unidos. Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migración interna y el quinto en migración externa. Cerca de 128.000 jornaleros salen durante el verano al norte del país, es decir a estados como Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, mientras que muchos emigran directamente a Estados Unidos, particularmente a estados como Oregón, California, Arizona, Mississippi, Florida, Nueva York, Virginia, y Carolina del Norte. Entre un 1/4 y 1/3 de la población guerrerense vive en Estados Unidos, aproximadamente 950.000 y más de 300.000 viven enChicago.
Una de las causas de la migración es el desempleo existente en el Estado, principalmente en los grupos indígenas, ya que no puede brindar empleo al 79% sus habitantes. Principalmente en la zona de la Montaña Baja, existe gran cantidad de individuos dedicados al peonaje, la mayoría analfabetos, entre ellos muchos niños. Muchos de estos empleados no tienen derechos sindicales.
Entre 50 y 60 guerrerenses intentan cruzar la frontera al día. Tras la firma del TLCAN, por parte de México, el 30 de noviembre de 1993, los estadounidenses pusieron en práctica la Operación Guardián, con lo que los riesgos al cruzar el muro fronterizo aumentaron.
El tráfico de indocumentados es muy usual en Guerrero, los coyotes piden alrededor de 2.000 dólares norteamericanos por persona para intentar pasar a los guerrerenses a Estados Unidos. También se generan redes de corrupción alrededor de los traficantes de indocumentados.
Economía
Guerrero es uno de los Estados de la República con Producto Interno Bruto mediano, pues en 2002 registró 100.447.666 pesos, lo que lo situaba en el lugar número 15 a nivel nacional, contribuyendo con el 1,75% del total nacional.
Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrenses en edad de trabajar (2.075.739 a 2000), el sector primario ocupa 14.276 personas y representa el 5,6% de la población económicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el 18,72% por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento de la PEA; es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el estado basa su economía en el turismo y el comercio.
La agricultura, es una actividad económica en que destaca Tierra Caliente, la región que tiene el mayor número de exportaciones de productos agrícolas en el Estado. Esta actividad predomina en la selva, principalmente en la zona costera, puesto que la fertilidad de la tierra, y el clima tropical caluroso y lluvioso permiten abundantes productos tropicales, y se han construido sistemas de riego, como las presas Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana. El estado produce ajonjolí, café,plátano, cacao, papaya, mango, tabaco, limón, maíz. La explotación forestal también es variada. Se utilizan las maderas de pino, encino,cedro y caoba.
La ganadería se practica en el estado, ya que gran parte de su territorio posee pastos, necesarios para favorecer la cría extensiva de todas las especies comestibles de ganado. Se crían principalmente ganado caprino y porcino.
El comercio es desarrollado en todo el Estado, y la ganadería en Costa Chica y la Montaña, en ésta última es de subsistencia. Los productos agrícolas, principalmente los tropicales, van no sólo a los mercados nacionales, sino también al extranjero, principalmente a Estados Unidos. El comercio de artesanías es también muy apreciado en México y el mundo.
La industria tiene sus principales centros en Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo. La variante artesanal de esta actividad económica se localiza en Olinalá, Zitlala, Xochistlahuaca y Tetipac. En Guerrero, se obtienen del subsuelo plata, zinc, petróleo, gas, hierro y mercurio. La industria de la transformación está levemente desarrollada, en las ramas de producción de azúcar y derivados lácteos, hilados y tejidos de algodón, fabricación de celulosa, papel y conservadores.
El servicio público se presenta con mayor intensidad en la capital del Estado, Chilpancingo.
Los municipios de las costas poseen una incipiente pesca, actividad que es principalmente de manutención en los litorales de la zona, que tiene puertos pesqueros como Zihuatanejo y Acapulco.
Turismo
El turismo es la actividad económica que más recursos deja al Estado, pues aporta 30.689.750 pesos al PIB total del Estado y emplea a 140.000 trabajadores.
Los principales centros turísticos en el estado son Taxco, Zihuatanejo yAcapulco.57 Los centros turísticos guerrerenses son muy visitados debido a su cercanía con la Ciudad de México.
En 1998, especialmente durante la época de la Semana Santa (del 5 al12 de abril), la ocupación turística en Acapulco rebasó los 6 millones y dejaron 2.300.000 dólares a la industria hotelera estatal La ocupación hotelera presenta dos tendencias: de temporada (Acapulco e Ixtapa) y de fin de semana (otros sitios turísticos como Taxco). La estadía promedio en las zonas turísticas de Guerrero en Acapulco e Ixtapa son de cuatro noches, mientras que para Taxco es de una.
Atractivos Turísticos
Entre los atractivos naturales del estado destacan las grutas de Juxtlahuaca, Oxtotitlán y las Grutas de Cacahuamilpa. Son distinguibles en las dos primeras la presencia de manifestaciones artística primitivas, más conocidas como pinturas rupestres, en ambas cavernas las pinturas representadas están vinculadas a laiconografía olmeca. Además en ella recae la importancia de ser una de las primeras demostraciones pictóricas rupestres de Mesoamérica conocidas actualmente.
En Guerrero se tenían registrados hasta mayo de 2006 un total de 1.705 yacimientos arqueológicos, de lo cuales, sólo siete se encuentran abiertos al público. Entre ellos destacan La Organera-Xochipala en el municipio de Eduardo Neri, Palma Sola en Acapulco, Cuetlajuchitlán en el municipio de Huitzuco, Teopantecuanitlán en el municipio de Copalillo y Tehuacalco en el municipio de Chilpancingo. En todas estas zonas arqueológicas el acceso es gratuito.
Entre los monumentos arquitectónicos de importancia destaca el Templo de Santa Prisca en la ciudad deTaxco de Alarcón, cuya fachada de laja rosa y sus dos torres de estilo churrigueresco, han hecho que se le proponga ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Otras catedrales coloniales que se encuentran en sus respectivos municipios destacan por su líneas sobrias como ejemplo tenemos la Catedral de Ciudad Altamirano, construida en 1554, además de otras iglesias de importancia como la de Tixtla, San José Poliutla y San Francisco. A la par existen otras edificaciones históricas como el Fuerte de San Diego (Museo Histórico de Acapulco), levantado en el siglo XVIII como defensa marítima en Acapulco y el edificio que alberga al Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo.
Desarrollo, Educación y Salud
La educación en el Estado den Guerrero siempre se ha caracterizado por estar entre los últimos lugares del desarrollo nacional educativo. De acuerdo al Informe de Actividades 2005 del Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre los estados de México Guerrero tiene el lugar número 30 en aprovechamiento educativo, con un índice de 0,7491, el tercer sitio más bajo del país, sólo superado por Oaxaca y Chiapas.60 La alfabetización tiene rasgos muy desiguales, pues de la población mayor de 15 años en el estado, la mayor tasa la registró Acapulco con 90,5% de población alfabetizada, y la más baja el municipio de Cochoapa el grande con 24,1%
El sector salud en Guerrero posee 1.061 centros médicos, y 14.658 personas trabajando en estas unidades, de las que 4.008 son médicos y 10.650 paramédicos. En 2005 se registraron 8.349 consultas médicas.
Los niveles del Índice de Desarrollo Humano son casi iguales en materia de educación y salud, pues Guerrero tiene el lugar 30º de desarrollo humano.
A 2006, hay 8.099 alumnos en preescolar, 24.999 en primaria, 10.546 en el nivel secundaria, y la relación alumno-maestro es de 22%.
Narcotráfico, Inseguridad y Militarización
En Guerrero se produce gran parte de la droga del país. Un ejemplo de ello es que el estado es el primer productor nacional de amapola, con el 60% del total nacional. El negocio del narcomenudeo ha florecido a partir de 1996, debido a la crisis económica que el país sufrió en aquella época. La siembra prosperó debido al abandono del campo, y a que los productos agrícolas como café, maíz, jamaica y frijol no eran muy aceptados en el mercado nacional e internacional, por lo que muchas familias se han involucrado en el negocio del narcotráfico. Muchas veces, esto tampoco mejora su nivel de vida.
El precio de la droga varía según la zona donde se venda. En Guerrero se produce cuatro kilos de amapola por hectárea, aproximadamente. Mientras más se acerca a Estados Unidos, el precio va aumentando, hasta casi triplicarse tras atravesar la frontera.
De acuerdo al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el combate al narcotráfico desarrollado por los gobiernos federal, estatal y municipal es prácticamente ineficaz, ya que en lugar de atacar al narcotráfico se atacan a las comunidades indígenas. Mientras que Guerrero es un lugar por donde pasan las drogas provenientes de Centroamérica y Sudamérica, en algunos casos estos productos pasan libremente debido a las redes de corrupción.
Cultura
En materia de cultura, Guerrero posee influencias purépechas (Costa Grande y Tierra Caliente), matlazinca (Tierra Caliente), Tlahuica (Norte y Montaña), tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica). Las influencias culturales de olmecas, teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se manifiestan en sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.
También es un estado rico en artesanías. Destacan la alfarería, textiles de lana y algodón, madera, talabartería, y metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee alfarería y orfebrería. La Sierra del Norte textiles en lana y algodón, madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene talabartería y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartería. Por otra parte, existen grupos culturales como grupos de danza mestiza, así como compañías teatrales destacadas como la compañía "Azul Montaña", proveniente de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Festividades
Entre las celebraciones más propias del estado encontramos la Danza de los Tlacololeros, originaria de la población de Chichihualco, la cual es ejecutada en el mes de septiembre durante las festividades de San Mateo: 21 de septiembre; 14 de septiembre, festividad del xilocruz; segundo domingo de septiembre, tradicional pendón; 28 de septiembre, Teopancalaquis, vísperas de feria y 24 de diciembre, tradicional feria de San Mateo. La danza también es ejecutada en otros lugares del estado. También destacan las festividades de la población de Mochitlán en donde se pasean toros por sus callejones y las danzas del 24 al 26 de julio en honor a Nuestra Señora Santa Ana.
Música
La música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y tamboritas en Tierra Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de carrizo, charasca, violín y tambor en la Montaña. Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y gachupines en el centro y la costa.
Por otra parte la música folclórica es prodigiosa en la región, ejemplo de esto es la música calentana que proviene de la región de Tierra Caliente, esta música se destaca por ser uno de los géneros culturales más ricos de la tradición popular local, y que en la actualidad aún permanece vigente. La música calentana se considera alegre, y es muy frecuentes en bodas, bautizos, cumpleaños y cualquier otro tipo de fiestas, cada una con un distinto repertorio, por esta razón este estilo es interpretado incluso en velorios, en donde se presentan melodíasque representen la tristeza de los presentes.
Gastronomía
El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las culturas indígenas, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles, aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de chile, tortillas, frijoles que son consumidos de diversas maneras.
La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la que destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de cacao y especias; aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña, tamarindo y otras frutas.
Alfafería
Como artesanía, la alfarería en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales más comunes y utilizado en el diario vivir de los pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero no sólo se limita a la fabricación de utensilios y enseres, sino también a la producción de juguetes, adornos, esculturas. Todos estos elementos son decorados con dibujos de distintos colores, estos pueden incluir motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza.
Los materiales de construcción de la alfarería de Guerrero son barro y algodón desmenuzado. Las técnicas de decoración consiste en pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y distintos esmaltes de colores en algunos casos se puede recurrir a un procedimiento de barnizado.
Grupos Indígenas
El estado de Guerrero cuenta con 3.079.649 habitantes, de los cuales 17,2% son indígenas (529.780 personas). La población indígena en Guerrero se encuentra esencialmente en la zona de la Montaña y en menor medida en la Costa Chica, siendo éstas las zonas más marginadas del estado.
La población indígena se reparte en 4 grupos:
§ 212.000 nahuas (nauatlakaj), o sea el 40% de la población indígena
§ 148.000 mixtecos (na savi), o sea el 28%
§ 116.000 tlapanecos (me´phaa), o sea el 22%
§ 47.500 amuzgos (suljaa´), o sea el 9%
De acuerdo a cifras difundidas por la SEDESOL de Guerrero, éste es el panorama de la población indígena en Guerrero:
§ Más de 53.000 trabajadores no tienen ingresos. La población indígena es la más afectada, un 46% de los indígenas de más de 15 años no tienen ninguno.
§ Cerca de 28.000 trabajadores (el 24% de la población indígena de más de 15 años en Guerrero) percibe menos del salario mínimo mensual.
§ Se observan grandes disparidades: en Acapulco, un 5% de la población indígena de más de 15 años no recibe ingresos; mientras en Acatepec o en Atlixtac – región de la Montaña, cerca de 80% de la misma franja de población no los recibe.
§ Guerrero ocupa el segundo lugar nacional a nivel de marginación por sus viviendas (Fuente: INEGI 2000).
§ Entre el 80 y 100% de las viviendas en los municipios indígenas de Guerrero no cumplen con las condiciones mínimas de una vivienda digna.
§ El 40% de las viviendas tienen piso de tierra.
§ El 29% de las viviendas (por un 72% en la Montaña) no tienen agua entubada, y más de 500 comunidades (un 56%) carecen del suministro de agua entubada en un entorno donde las fuentes de agua son pocas y alejadas.
§ El 47% de las viviendas no tienen drenaje (por un 97% en la Montaña de Guerrero).
§ El 22% de la población es analfabeta; respeto a la población indígena, la mitad lo es.
§ En los municipios indígenas más marginados este porcentaje se eleva: 88% en San Marcos, 71% en Metlatónoc, 67% en Ahuacuotzingo, 65% en Xochistlahuaca.
§ Guerrero es el segundo estado con mayor índice de analfabetismo en las mujeres (más del 23%, comparado con un 9,5% a nivel nacional; Chiapas ocupa el primer lugar con un 25,5%, y Oaxaca el tercero con un 22%).
§ 45,4% de la población indígena (1 de cada dos personas) de más de 15 años no pasó por la escuela (mujeres en mayoría).
§ En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además muchas comunidades aisladas no cuentan con las infraestructuras adecuadas para dispensar la educación (falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas, etc.).
Personajes destacados
§ Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639), dramaturgo novohispano, literato del Siglo de Oro, nacido en Taxco.
§ Hermenegildo Galeana (1762-1814), insurgente de la Independencia de México, nacido en Técpan.
§ Valerio Trujano (1767-1812), insurgente de la Independencia de México, nacido en Tepecoacuilco.
§ Vicente Guerrero (1783-1831), insurgente de la Independencia y Presidente de México en 1829, nacido en Tixtla.
§ José María Izazaga, insurgente de la Independencia de México, nacido en Coahuayutla.
§ Nicolás Bravo (1786-1854), insurgente de la Independencia y Presidente de México entres ocasiones, nacido en Chichihualco.
§ Juan N. Álvarez (1790-1867), militar e insurgente de la Revolución de Ayutla, Presidente de México en 1855, nacido en Atoyac.
§ Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), escritor, nacido en Tixtla.
§ José Inocente Lugo (1871-1963), abogado y revolucionario, constituyente de 1917. Condecorado con la medalla Belisario Domínguez.
§ José Agustín Ramírez Altamirano (1903-1957) compositor musical, nacido en Acapulco.
§ Joan Sebastian, compositor y cantante, nacido en Juliantla.
§ Ignacio Chávez (1897-1979), médico, rector de la UNAM, nacido en Zirándaro.
§ José Francisco Ruiz Massieu (1946-1994), político, nacido en Acapulco.
§ Rodolfo Neri Vela (1952-), primer astronauta mexicano, nacido en Chilpancingo.
§ Amelia Sámano Bishop, destacada Bióloga, fundadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, nacida en San Miguel Totolapan.
§ Bernardo Villa Ramírez (1911-2006), Destacado Mastozoólogo, autor de "Los murciélagos de México", nacido en Teloloapan.
§ Cecilio Bustamante Miranda (1922-) Apetlanca, Teloloapan. Reconocido compositor guerrerense, sus obras son conocidas a nivel nacional y en algunos estados de EE.UU.. Éstas abarcan canciones regionales, boleros, rancheras y música instrumental para bandas de música de viento. Entre sus máximos intérpretes se encuentran: El Dueto Castillo, Arturo Villela, El Gallo Guerrerense, entre muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario