jueves, 20 de enero de 2011

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero


Chilpancingo de los Bravo (náhuatl: chilpan, cingo, «lugar de avispa, pequeño» ‘pequeño avispero’) es una ciudad mexicana, capital del estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo. Se ubica en la región Centro del estado donde la atraviesan la Carretera Federal 95 y la Autopista del Sol. Es uno de los 81 municipios que conforman el estado mexicano de Guerrero, ubicado al sur del país. Forma parte de la región Centro y su cabecera es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, capital del estado.

Contenidos

1.- Geografía

· Localización y Extensión

2.- Toponimia

3.- Historia

4.- Demografía

· Población

· Localidades

5.- Educación

· Instituciones de nivel superior

6.- Política y Gobierno

· Administracion Municipal

· Representacion Legislativa

· Cronologia de Presidentes Municipales

7.- Cultura

· Jueves de Danzon

8.- Atractivos turísticos y sitios de interes

9.- Personajes destacados

Geografía


Localización y extensión

El municipio de Chilpancingo de los Bravo se ubica en el centro-sur del estado de Guerrero y posee una extensión total de 2,338.4 kilómetros cuadrados. Limita territorialmente al norte con el municipio de Leonardo Bravo y Eduardo Neri, al sur con el municipio de Juan R. Escudero y Acapulco de Juárez; al este con Mochitlán y Tixtla de Guerrero; al oeste, con Coyuca de Benítez y también con Leonardo Bravo.

Toponimia

Existen dos versiones sobre el origen de la palabra Chilpancingo. La primera afirma que se deriva de los vocablos náhuatl: "chilpan" cuyo significado es: lugar de avispa y de "cingo" que significa: pequeño; en conjunto se expresa como pequeño avispero. La segunda afirma que Chilpancingo proviene del vocablo náhuatl: "Chilli-pan-tzingo", donde "Chilli" significa chile, pero también puede referirse al color colorado o rojo; "pan", significa bandera, Tzin, es diminutivo y co, locativo o lugar; todo lo anterior en conjunto se expresa como Lugar de banderitas rojas.

El complemento de de los Bravo se le agrega en honor a la familia Bravo, fiel participante de la insurgencia suriana en la guerra de Independencia de México.

Historia

Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo. Morelos, al romper un sitio en la ciudad de Acapulco el 13 de abril de1813, decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el 2 de julio a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el 8 de septiembre de 1813. El congreso se celebró el 13 de septiembre de1813y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el 5 de octubre.

Durante la Revolución de Ayutla en 1854, la ciudad fue ocupada por las tropas de Antonio López de Santa Anna como cuartel general en su intento de acallar la revolución en Guerrero. Posteriormente al fracaso de Santa Anna y su regreso a la Ciudad de México, las tropas del General Juan N. Álvarez recuperan la plaza.

En 1870, la ciudad de Chilpancingo fue declarada residencia accidental de los poderes por el entonces gobernador de Guerrero el General Francisco O. Arce, luego de que Vicente Jiménez, opositor al gobierno de Arce tomara la ciudad de Tixtla, entonces capital del estado. El gobierno federal reconoció la nueva sede de gobierno en donde se introdujo otra legislatura local. Un año después, al lograr el gobierno del estado extinguir la lucha de Jiménez, la legislatura local determina cambiar en forma definitiva la sede de los poderes y establecer oficialmente a Chilpancingo como capital del estado.

En 1960, la ciudad entró en una severa crisis social, todo esto con el inicio de un movimiento estudiantil-popular que alegaba la autonomía del entonces Colegio del Estado (hoy UAG). Estas protestas llevaron a una huelga general a la institución y más tarde aglomeraron a distintas fuerzas y sectores sociales de la ciudad y el estado, todos con un objetivo principal, lograr la desaparición de los poderes en el estado en el gobierno en turno, del quien era titular el general Raúl Caballero Aburto. Este movimiento culminó con una matanza de estudiantes planeada por el gobierno y ejecutada por soldados del ejercito mexicano, y la caída del gobernador.

En un hecho inédito, el Ayuntamiento de Chilpancingo suspendió sus labores durante dos semanas el mes de julio de 2009, como consecuencia de la poca liquidez de las arcas municipales derivada de la crisis económica que padeció México en 2009.

Demografía

Población

Chilpancingo de los Bravo es la segunda ciudad más grande del estado, solo superada por el puerto de Acapulco. Conforme al II Conteo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2005, el municipio de Chilpancingo de los Bravo contaba hasta ese año con un total de 214.219 habitantes, de los cuales, 102.055 eran hombres y 112.164 eran mujeres.

Población Historica de Chilpancingo de los Bravo

Año

Poblacion

Año

Poblacion

1900

7.497

1960

18.022

1910

7.994

1970

36.193

1921

5.955

1980

67.498

1930

8.315

1990

97.165

1940

8.834

1995

123.475

1950

12.673

2000

142.746

2005

166.796

Fuente: INEGI

Localidades

El municipio de Chilpancingo de los Bravo está conformado por 114 localidades, de ellas sólo cinco, incluyendo la cabecera municipal, superan los 2.500 habitantes. Las principales, considerando su población según el Conteo 2005, son las siguientes:

Localidad

Población

Chilpancingo de los Bravo

166.796

Petaquillas

7.627

Ocotito

6.212

Mazatlán

4.599

Jaleaca de Catalán

2.578

Palo Blanco

2.288

Julián Blanco

1.956

Total:

214.219

Educación

Instituciones de nivel superior

Con relación a la educación profesional de carácter público impartida en la ciudad, en Chilpancingo se encuentran nueve unidades académicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, éstas son: Arquitectura y Urbanismo, Enfermería (N° 1), Filosofía y Letras, Ingeniería, Matemáticas, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Químico Biológicas y Ciencias de la Comunicación. Otra institución pública de importancia en dicho rugro es el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, establecido en 1984, el cual imparte las ingenierías en Sistemas Computacionales, Gestión Empresarial y Civil, así como licenciaturas en Contaduría e Informática.

En el sector privado, las principales instituciones de nivel superior establecidas en la ciudad son:

Universidad Americana de Acapulco, campus Chilpancingo.

Universidad Sentimientos de la Nación

Instituto Universitario del Sur

Politica y Gobierno

El municipio fue creado en 1849, siendo uno de los 38 municipios que constituyeron el estado de Guerrero al haberse erigido, perteneciendo al entonces Distrito Judicial de Guerrero.

Administración municipal

El gobierno del municipio se conforma por un ayuntamiento, un síndico procurador, y un cabildo integrado por siete regidores por mayoría relativa y seis por representación proporcional, todos son electos mediante una planilla única para un periodo de tres años no renovables para el periodo inmediato, pero si de manera no continúa, las elecciones se celebran el primer domingo del mes de octubre y el ayuntamiento entra a ejercer su cargo el día 1 de diciembre del año de la elección.

Representación legislativa

Para la elección de los Diputados locales al Congreso de Guerrero y de los Diputados federales a la Cámara de Diputados de México, Chilpancingo de los Bravo se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

I Distrito Electoral Local de Guerrero con cabecera en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo.

Federal:

VI Distrito Electoral Federal de Guerrero con cabecera en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo.

Cronología de presidentes municipales

Periodo

Presidente Municipal

1969-1971

Darío Miranda Román

1972-1974

Elías Naime Nemer

1975-1977

Juan Alarcón Hernández

1978-1980

Magdalena Vázquez de Huicochea

1981-1983

Carlos León Román

1984-1986

Alberto Saavedra Ramos

1987-1989

Florencio Salazar Adame

1990-1993

EFREN LEYVA ACEVEDO

1993-1996

Jorge León Robledo

1996-1998

Héctor Astudillo Flores

1998-1999

Reyes Betancourt Linares (interino)

1999-2002

José Luis Peralta Lobato

2002-2005

Saúl Alarcón Abarca

2005-2008

Mario Moreno Arcos

2009-

Héctor Astudillo Flores

Cultura

Jueves de Danzón

Se lleva a cabo los jueves de cada semana y consiste en un baile popular en el que, como su nombre lo indica, las parejas se reúnen en punto de las seis y media de la tarde en lo que fue el "Jardín Cuellar" (hoy Plaza Cívica "Primer Congreso de Anáhuac") y bailan este popular género musical, al pie del kiosco central, dentro del cual la banda de música del Gobierno del Estado de Guerrero, ejecuta los temas más populares de este ritmo de origen cubano, empero fuertemente adoptado por México. Este evento es organizado por el "Comité Cultural de Jueves de Danzón" y fue fundado el 20 de mayo de 2004.

Atractivos Turísticos y Sitios de Interés


· Catedral de Santa María de la Asunción.

· Plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac.

· Museo interactivo La Avispa.

· Museo Regional de Guerrero.

· Grutas de Juxtlahuaca.

· Zoológico Zoochilpan.

· Tehuacalco, zona arqueológica.

Personajes Destacados


*. Leonardo Bravo (1764-1812), insurgente de la Independencia de México.

*. Máximo Bravo (¿?-1838), insurgente de la Independencia de México.

*. Nicolás Catalán (1781-1838), insurgente de la Independencia de México.

*. Nicolás Bravo (1786-1854), insurgente de la Independencia de México, Presidente de México en tres ocasiones.

*. Julián Blanco (1857-1915), militar de la Revolución mexicana.

*. Rodolfo Neri Lacunza (1880-1972), jurista.

*. Alfonso G. Alarcón (1884-1953), medico y político.

*. Galo Soberón y Parra (1896-1956), medico y profesor.

*. Baltazar R. Leyva Mancilla (1896-1991), militar.

*. María Luisa Ocampo (1905-1974), escritora y traductora.

*. Ramón Nava Gutiérrez (1908-¿?), cantante.

*. Rodolfo Neri Vela (1952-), ingeniero y primer astronauta mexicano en volar al espacio.

*. Óscar Cortés Tapia (1960-), escritor y profesor.

*. Andrés Acosta (1964-), escritor.

*. Raymundo Abarca Alarcón (1906 —1970), médico militar y político.




No hay comentarios:

Publicar un comentario